Mal de Río cuarto (MRC)
Mal de Río cuarto (MRC)
Es la enfermedad virósica más importante del maíz (Zea mays L.) en Argentina. Este cereal es el único hospedante en el cual el virus del MRC ocasiona pérdidas económicas importantes, ya sea por la drástica disminución de la producción de granos, o por la reducción de la biomasa para ensilaje o diferidos.
En el área endémica (Dpto. Río Cuarto, provincia de Córdoba), la enfermedad se presenta en forma recurrente todos los años con distintos grados de severidad, según sea la densidad poblacional de su insecto-vector (Delphacodes kuscheli) conocido vulgarmente como chicharrita.
El insecto-vector desarrolla sus poblaciones infectivas principalmente en las avenas y trigos de pastoreo, desde comienzos de agosto en adelante. Las formas juveniles (ninfas) y adultas de alas cortas (braquipteros) del insecto permanecen en los verdeos. Mientras que las formas adultas de alas largas (macropteros) migran hacia los cultivos de maíz.
El insecto no vive ni se reproduce sobre el maíz, por lo que luego de alimentarse se dispersa a otros cultivos y malezas, donde ocurre la oviposición, cría, trasmisión y adquisición del virus, para luego retornar a los cereales de invierno.
El virus del MRC es un patógeno biotrófico que no se transmite por la semilla y se caracteriza por provocar una enfermedad monocíclica (un solo ciclo en el cultivo del maíz). La modalidad de transmisión del virus a través del insecto es persistente-propagativa, por lo que además de actuar como agente vector, es el principal reservorio natural del virus.